
Su trabajo consiste en aplicar sus conocimientos de matemáticas, estadística, economía y finanzas para diseñar, evaluar y mejorar productos, servicios y estrategias que ayuden a prevenir o minimizar los efectos negativos de la incertidumbre.
Los actuarios pueden trabajar en diversos sectores, como seguros, pensiones, salud, banca, consultoría, gobierno y educación. Algunas de las funciones que realizan son:
Calcular las primas, las reservas y los beneficios de los seguros de vida, salud, automóvil, etc.
Estimar la probabilidad y el impacto de eventos como accidentes, enfermedades, catástrofes naturales, guerras, etc.
Elaborar modelos matemáticos y estadísticos para medir y proyectar el comportamiento de variables financieras, económicas y demográficas.
Asesorar a los directivos y a los clientes sobre las mejores opciones para administrar el riesgo y optimizar el rendimiento.
Realizar estudios de mercado, análisis de datos y simulaciones para evaluar la viabilidad y rentabilidad de nuevos productos o servicios.
Cumplir con las normas legales y regulatorias que rigen la actividad actuarial.
Para ser un actuario se requiere tener una formación académica de nivel licenciatura o superior en actuaría o en alguna disciplina afín, como matemáticas, estadística, economía o finanzas. Además, se necesita contar con habilidades como:
Pensamiento lógico y analítico.
Capacidad para resolver problemas complejos.
Creatividad e innovación.
Manejo de herramientas informáticas y software especializado.
Comunicación efectiva y trabajo en equipo.
Ética profesional y responsabilidad social.
Según el portal Indeed1, el salario promedio de un actuario en México es de $18,000 pesos mensuales.
Sin embargo, este puede variar según la experiencia, el nivel de estudios, el tipo de empresa y el área de especialización.
Aquí hay ejemplo de postulación de empleos de actuarios
occmundial o támbien indeed teniendo en cuenta que estos empleos son del mes de octubre 2023 y va variando conforme el tiempo.
Ahora bien que universidades imparten esta carrera.
Las universidades principales son:
- Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México , Universidad Tecnológica Americana UTECA, Universidad Iberoamericana, Universidad Anáhuac México, Instituto Tecnológico Autónomo de México y Universidad la Salle.
- Nuevo León: Universidad Autónoma de Nuevo León
- Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro
- León: Universidad De La Salle Bajío
- Oaxaca: Universidad del Mar
- Tabasco: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
- Veracruz: Universidad Cristóbal Colón
- Yucatán: Universidad Marista, Universidad Autónoma de Yucatán
- Puebla: Universidad de Las Américas de Puebla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Universidad de las Américas de Puebla
- Guadalajara: Universidad Autónoma de Guadalajara